top of page

Tanya Tynjälä: “Lo que escribo trata siempre de romper estereotipos”

Mi invitada de hoy es Tanya Tynjälä, escritora peruana radicada en Finlandia, con estudios de francés en la Universidad Stendhal, Grenoble 3 y de lengua y literatura francesa en la Universidad de Helsinki. Tanya Tynjälä ha dirigido diferentes suplementos culturales. Artículos y cuentos de su autoría han sido publicados en diversos medios especializados. Parte de su obra literaria ha sido traducida al francés, inglés, finés, búlgaro y hebreo. Forma parte de la Asociación de escritores de Helsinki, de la Asociación de escritores de Ciencia Ficción de Finlandia y de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Ha publicado los libros La ciudad de los nictálopes, Cuentos de la Princesa Malva, Lectora de sueños y Sum. Algunos de sus cuentos constan en varias antologías. A mediados de septiembre contacté a Tanya y le propuse esta entrevista. Este es el resultado. Bienvenidos.

Te desempeñas como escritora, promotora cultural y traductora. ¿Qué implica todo este trabajo en la vida de Tanya Tynjälä?

Mucha organización. Por suerte soy muy disciplinada y además puedo hacer varias cosas al mismo tiempo. Yo diría que además me gusta tener mucho que hacer. Tengo que priorizar y respetar las fechas finales.

Resides fuera de América, y no obstante el grueso de tu trabajo de labor creativa y de difusión siempre ha estado enfocado y vinculado al quehacer literario latinoamericano. Háblanos de esta experiencia.

Esto responde a mis objetivos de mercado.

No le gusta mucho a los finlandeses cuando lo digo, pero el mercado finlandés no es mi objetivo principal. Es un mercado muy pequeño.

Estoy más interesada en ingresar al mercado de habla inglesa. Este año saldrá una antología en inglés con un cuento mío. Veremos que más resulta. Trabajar en un país pero promover lo que haces en otro(s), implica mucho trabajo de contactos y de mantenerte activa. No es fácil, pero por suerte ahora las redes sociales lo permiten.

Tus primeros libros, acogidos por la casa editorial Norma, fueron publicados en catálogos dirigidos a lectores infantiles; no obstante, el paso del tiempo ha demostrado que soportan otras lecturas. ¿Crees en estas categorizaciones para tus obras?

La verdad es que no. Y te puedo asegurar que los editores tampoco. Cuando publiqué mi primer libro en NORMA, el propio editor me dijo que no lo consideraba literatura juvenil, pero era una época en que el género no era bien recibido y él sabía que si lo publicaba para adultos, nadie lo tomaría en serio. Me gusta creer que en algo ayudé a que el género sea más popular en América Latina. Dicho esto, tampoco es que me molesta que me lean niños. Encuentro que son un público muy exigente.

Además como lo que escribo trata siempre de romper estereotipos, pues también me gusta creer que estoy formando un futuro más crítico con la sociedad.

Justo una vez en NORMA una editora me comentó que una profesora le dijo que le gustó la Ciudad de los Nictálopes, pero que tenía miedo de hacerlo leer a sus alumnos pues sentía que le iban a hacer una revolución. Yo le contesté que esa profesora había entendido exactamente de qué se trataba mi libro.


Disponible en Amazon Kindle.

Has trabajado la fantasía y la ciencia ficción. A tu opinión, ¿por qué es importante continuar leyendo este tipo de historias?

Porque te abre la mente, porque te permite metaforizar realidades y así puedes ponerte en la piel de la otredad.

Parte de tu obra ha sido traducida a otros idiomas. ¿De qué manera influye en tu experiencia como autora?

Te muestra que vas por buen camino, que estás dejando tu huella. Te incentiva a continuar.

También has escrito minificción. ¿Podrías identificar las ventajas e inconvenientes de este género?

No veo ningún inconveniente. Solo ventajas. La verdad es que empecé con microficción en una época en la que ni se pensaba en publicar. Es la microficción la que me enseñó a escribir. Me sentí muy contenta cuando finalmente se publicaron parte de mis microficciones, sobre todo porque son esas primeras que escribí. Algunas inclusive durante la adolescencia.

¿Cuáles consideras que son tus influencias?

Papá Bradbury y en estos momentos el Finnish Weird. En cuanto a mi manera de redactar, narradores franceses como Maupassant, por ejemplo.

¿Cómo ves el actual panorama literario en América Latina?

Fabuloso. Me encanta que finalmente se le dé al genero el lugar que se merece. Cuando empecé recuerdo a un escritor maistream que me preguntó por qué escribía subliteratura… años después él escribió un libro de vampiros.

¿Qué libros o autores nos recomiendas?

Papá Bradbury por supuesto, especialmente las Crónicas Marcianas. De los más cercanos, me encanta lo que escribe Daína Chaviano, Johanna Sinisalo, Anne Leinonen… Les recomiendo los libros que mujeres que están publicando Cristina Jurado y Lola Robles (Insólitas, en especial)… es difícil, hay tanto bueno que leer.

¿En qué proyectos te encuentras trabajando en la actualidad?

No me gusta hablar de mis proyectos, así que solo diré que me encuentro escribiendo para algunas antologías y trabajando en la traducción de un libro mío.


Comments


1. Español.png
Languaje.png
bottom of page