Mirza Mendoza: “La violencia es una característica de nuestra sociedad enferma"
- Diego Maenza
- 5 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Mirza Mendoza es peruana. Trabaja en el género cuento, pero confiesa que está modelando obras de mayor aliento. En los últimos años, Mirza ha incursionado en el panorama literario peruano con una fuerza arrolladora, con vitalidad y con un impulso prolífico: sus relatos han sido considerados para ingresar en varias e importantes antologías. Es autora de Tenebrismo, libro publicado por la editorial Sexta Fórmula que aglutina dieciséis relatos de horror. Su más reciente obra es El currículum de una ludópata. En la presente conversación tocamos temas inherentes a su trabajo, así como la situación del ambiente cultural en Perú, del cual Mirza tiene su particular punto de vista. Bienvenidos.

¿Qué es la literatura para Mirza Mendoza?
La literatura es un escape. Un refugio para muchos y liberación para otros. Un mundo paralelo donde explorar con la mente, porque este universo nace y muere en nuestras cabezas.
La literatura es un oasis en el que nos perdemos a sabiendas que conocemos el camino de regreso.
El lector elige caminar o cabalgar sobre las letras. Para mí la literatura es arte hecho de palabras y pensamientos. Debe ser ordenada, lógica y al mismo tiempo, hermosa. Es lo que pretendo en la literatura que produzco.
¿Cuándo se despertó tu pasión por escribir?
Comenzó con una idea mientras veía una película. Nació de ahí una novela corta que es inédita y que planeo publicar pronto. Pensé que sería un hecho aislado y que no volvería a tener otra idea para escribir. Al poco tiempo, hace tres años, viendo mi entorno, específicamente en el mercado de mi barrio, reconocí a mi siguiente protagonista. Un cuento era el ideal para retratarla y crear un escenario para ella. Luego de esa incursión en la escritura de mi primer relato no he parado más.
¿Podríamos decir que trabajas exclusivamente en el género de terror, o también escribes en otros registros y propuestas?
Los tres ejes en que se desenvuelven mis letras son: realismo, terror y ciencia ficción. Siendo el terror y el realismo, los géneros en que más producción tengo. Empecé escribiendo realismo y pasé paulatinamente al terror. Para escribir ciencia ficción se requiere de conocer conceptos y leer mucho sobre el género. Tengo a Isaac Asimov como referente y requiero leer a muchos más autores. Investigar sobre tecnologías y múltiples conceptos para ofrecer un producto de calidad. Estoy en proceso de aprendizaje.
Háblame de Tenebrismo. Es un libro de relatos que recopila cuentos con giros sorprendentes. ¿Cómo fue su génesis, desarrollo y su proceso de publicación?
Tengo un relato viral que se llama “Ellos algún día vendrán por ti”. A parte de él otros cuentos del mismo corte circulaban por los grupos de terror que hay en Facebook. La idea de compilar mis relatos de terror fue de mi colega Yadir Gómez. Cuando reuní los cuentos, presenté la propuesta a la editorial Sexta Fórmula, y gracias a Heber Sánchez, editor, el libro vio la luz. Es un e-book que pronto se convertirá en libro físico, ya no serán dieciséis relatos sino veinte. He recibido mucho apoyo por parte de mis colegas y de los lectores. Este libro electrónico me ha traído muchas satisfacciones.
Uno de los hilos conductores de Tenebrismo es la muerte como presencia permanente. Otro leitmotiv es la violencia. ¿Qué puedes decirnos sobre aquello?
La muerte está presente en gran parte de mi obra incluso fuera de Tenebrismo. Es un tema que nos atañe a todos. Moriremos inexorablemente. El temor a morir es el común de las personas, por el hecho de que no sabemos si es el final de nuestra existencia o solo un camino más por recorrer para llegar a otro destino. Por ello que me fascina hablar sobre ese tema.
Uso la violencia como instrumento del terror, en términos de ficción. No la avalo, la muestro como característica de nuestra sociedad enferma.
En algunos lectores despertarán rechazo y en otros satisfacción y disfrute de poder o sentirse un victimario ficcional.

¿Cuáles consideras que son tus influencias literarias?
Mis influencias literarias peruanas son: Alfredo Bryce Echenique, Ciro Alegría, Enrique López Albujar, Lastenia Larriva, José María Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.
Y de literatura universal: Leon Tolstoi, Herman Hesse y Oscar Wilde.
A pesar de ser una joven escritora (o quizá debido a ello), llevas un marcado impulso y una producción prolífica. Háblanos de tu espacio “Relatos para tus ratos de ocio”.
Las ideas fluyen a diario en mi mente, me hace falta tiempo y dedicación para plasmarlas todas. Mi página de Facebook “Relatos para tus ratos de ocio”, ahora lleva mi nombre completo «Mirza Patricia Mendoza Cerna». Ahí comparto relatos cortos para que mis lectores accedan directamente a ellos. Me gusta compartir mis creaciones.
¿Cómo analizas el actual panorama literario peruano?
En mi país, es marcada la tendencia a la escritura realista. Ahora, los autores de terror, fantasía y ciencia ficción están ocupando sitiales importantes en el gusto de los lectores.
Hubo preponderancia de escritores hombres en los círculos culturales por muchos años. Esa situación se refleja en publicaciones de libros, talleres y conversatorios hasta el día de hoy.
Las mujeres escritoras nos estamos uniendo para crear nuestro merecido espacio. Aunque hace poco fue el día internacional de la mujer escritora, una institución en mi país organizó un evento de cuento corto conformado por un panel de solo escritores hombres. Ante la protesta anunciaron una nueva fecha e incluyeron escritoras. Este es el panorama literario en el Perú.
¿Y en Latinoamérica?
Perú es un reflejo de lo que se vive en Latinoamérica, las mujeres escritoras estamos visibilizando nuestros trabajos para ocupar el sitial que por años se nos ha sido negado. No por falta de talento sino por el canon impuesto por la costumbre. La pandemia ha traído consigo la virtualidad y la conexión más fluida entre escritores y lectores. Muchos libros han sido publicados en formato digital y varios autores se han subido al trampolín de esta ola cibernética para darse a conocer. Esperemos un nuevo boom latinoamericano en las letras.
En qué proyectos te encuentras trabajando en la actualidad.
Soy parte de la antología «El día que regresamos» de Pandemonium Editorial, un libro físico que recopila a veinte autoras. Participo ahí con mi cuento «El Dron y la Chasqui».
He publicado un relato en formato e-book, que se descarga desde la página LEKTU. Se llama «El Currículum de una Ludópata», gracias a la editorial Libre e Independiente.
Próximamente verán la luz dos antologías de cuentos gracias a editorial La Rata Esquizofrénica y a editorial Ángeles del Papel.
Estamos en plena promoción del libro “4 Narradores independientes – Antología Arbitraria” donde participo con tres cuentos de fantasía, realismo y terror.
Gracias por tu tiempo, Mirza.
Gracias a ti Diego.
Comentarios