top of page

Julio Awad: “Algunas pinceladas de mi obra tratan de emular a los maestros”

Julio Awad es escritor, corrector de estilo y editor. Como escritor ha publicado los cuentos infantiles Américo viaja a América (Ecole); Kirki, el aprendiz de dragón (PROLIPA); Despierta, Martín, Despierta (Edibosco); Papá, pisé popó (Chacana Editorial); ¡Qué historia!, y La clase más linda (Fundación Break Point), Cosquillas (traducido al mandarín por Ministerio de Cultura del Ecuador), El sapo de bronce y Dos pájaros de un tiro (Girándula); la novela corta El viaje de Nabîl (Edibosco); los cuentarios Antología de cuentos (Letra Sabia) y Barcos de plata y otros cuentos (Editorial SM); así como colaboraciones en antologías de cuentos y poemas en Ecuador y en el exterior. En 2013, recibió el galardón “Piedra Negra sobre Piedra Blanca” en Lima, Perú, por aportes a la cultura. Entre 2016 y 2017 desempeñó la presidencia de la Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil–Girándula, filial de IBBY en Ecuador. Ha sido jurado en concursos de literatura y oratoria. En calidad de editor de LETRA SABIA ha participado en el desarrollo de decenas de obras literarias publicadas para autores ecuatorianos y de otros países como España y Venezuela. De manera adicional, ha colaborado con organizaciones como ONU Mujeres, FAO, PNUD, Cooperación Española, Cooperación Alemana, y varios ministerios de Ecuador. Actualmente dicta talleres, seminarios y conferencias sobre escritura creativa.

En septiembre de 2019 inició la publicación de cinco antologías de cuentos a través de Amazon. La presente entrevista devela algunos detalles de este interesante y ambicioso proyecto.

¿De qué forma llegó a la escritura?

Fue una extensión lógica de mi amor por la lectura, en primer lugar. Por otra parte, supongo, es por mi necesidad de comunicar lo que pienso y lo que siento, no de manera directa (para lo que soy, francamente, un poco torpe), sino de una forma solapada, aunque más intensa y vívida, que solo se logra, en mi opinión, a través de la literatura. Desde los catorce o quince años empecé a escribir poemas y ensayos, primero, y luego me decanté por el cuento.

A los veinticinco años, una de mis obras tuvo el favor del jurado de un concurso nacional y, desde ese momento, supe que quería dedicarme a la escritura de lleno. No obstante, no fue sino hasta los treinta que descubrí la literatura infantil y juvenil, que es la que más satisfacciones me ha dado y con la que ya he publicado más de diez libros con diversas editoriales en Ecuador, así como varios guiones de programas de radio, televisión y aplicaciones digitales dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

¿Mantiene alguna rutina al momento de escribir?

Por supuesto. A las ocho de la mañana me siento a planificar mi día. También soy editor y corrector, así que mi jornada es bastante ocupada. A las ocho y media empiezo a trabajar de corrido hasta pasado el mediodía. Casi siempre, escribo durante este tiempo; por lo general, dedico a la escritura unas tres horas diarias.

Durante las tardes suelo continuar con actividades de edición y corrección; y, por las noches, prefiero la lectura o escribir algún texto en el que estoy entusiasmado.


Estructurado a manera de un cuentario, Vidas de agua se conforma por catorce relatos que se sirven simbólicamente de los arcanos de copas del tarot. Hábleme un poco de este libro.

Vidas de agua es parte de una antología de cuentos y microcuentos que han sido escritos a lo largo de casi diez años. Los catorce cuentos seleccionados para este libro tienen, como hilo conector, las emociones: la amistad, el amor, la esperanza, etc. Este mundo emocional, está representado por las cartas de tarot (que siempre me han cautivado) del palo de copas.

Con estos antecedentes, decidí publicar este primer libro de cuentos que presenta al lector una visión general del palo de copas y, después, la presentación de cada carta, una a una, con su respectiva interpretación y un cuento en el que se encuentra presente esa emoción descrita por la carta.


Tengo entendido que Vidas de agua inicia un proyecto ambicioso y de largo aliento que estará formado por otros cuatro libros adicionales. Para cuándo podemos esperar las obras subsiguientes.

La colección Arcanos lanzará cinco libros en este orden: Vidas de agua (palo de copas), Vidas de fuego (bastos), Vidas de aire (espadas), Vidas de tierra (oros) y Vidas de infinito (relacionado con los arcanos mayores del tarot). El primero ya está disponible, tanto en tapa blanda como en e-book, y el segundo saldrá en la segunda quincena de septiembre. Los demás están ya en proceso de corrección y diseño; así que esperamos que los cinco libros estén disponibles en Amazon hasta fines de octubre.


Vidas de agua ha sido publicado a través de Amazon. ¿Qué ventajas facilita este canal de difusión?

Tiene varias ventajas: el margen de regalías es bastante más alto en comparación a lo que ofrecen las editoriales tradicionales (entre 30 y 70%), la obra está disponible en todo el mundo y a unos cuantos clics de distancia, no me tengo que preocupar por las censuras de la editorial, tengo mucho más control sobre el producto final y sobre las ventas, entre las que considero más importantes.

Sin embargo, también hay algunas dificultades en la publicación a través de Amazon. Todas mis publicaciones previas se han hecho a través de editoriales grandes en Ecuador así que, como autor, he estado acostumbrado a que las editoriales se encarguen de la promoción y distribución; yo solo recibo mis regalías de manera despreocupada; ahora, tengo que realizar una actividad extensa de promoción. Por otra parte, es necesario estar seguro de publicar un producto de calidad; en mi caso, tengo la suerte de contar con un equipo editorial y de diseño, pero, para otros autores, puede que estas actividades le parezcan innecesarias: si no externalizan la corrección del texto, edición y diseño, van a publicar un libro con limitaciones serias.

En paralelo a su labor de escritor, usted también mantiene una faceta de editor. Convérseme sobre los desafíos del sector editorial en un país como Ecuador.

Considero que el principal problema es la falta de una cultura lectora en el país. En 2012, se realizó una encuesta a nivel nacional sobre hábitos lectores y los resultados fueron muy poco esperanzadores, con una media de dos horas de lectura semanales, casi en su totalidad de textos noticiosos o de redes sociales. Esto provoca una reducida actividad de producción de literatura, competencia desleal entre editoriales, autores que no encuentran espacios para su desarrollo profesional, entre otros problemas.

La industria editorial, actualmente, se centra en vender sus libros, cuando de lo que se trata es de fomentar una cultura lectora en el país, con lo cual nos beneficiamos todos (lectores, escritores, editores, librerías). Cuando fui presidente de la sección de Ecuador de la International Board on Books for Young People (IBBY) volqué todos mis esfuerzos en promover el gusto por la lectura entre niños y jóvenes, y que se generen espacios para su disfrute. Ahora, están apareciendo bastantes iniciativas al respecto y espero, de todo corazón, que el futuro sea más favorable para la literatura en Ecuador.


¿Qué escritores siente que marcan presencia en su literatura? ¿A quiénes considera sus maestros?

Como maestros de la narrativa siento a Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Joseph Conrad, Stephen King y Antón Chéjov; de Ecuador, Pablo Palacio y Ángel Felicísimo Rojas. Los cuentos de Gabriel García Márquez también me han inspirado mucho. Creo que algunas pinceladas de mi obra tratan de emularlos, pero no con tanta destreza; espero que el generoso público lo decida por sí mismo.


¿Recomendaría alguna escritora o autor contemporáneo que haya llamado su atención?

Haruki Murakami es un autor con un estilo que me resulta muy interesante y con frescura; posee una voz que me produce un efecto casi kinestésico. Por otro lado, Stephen King es uno de mis favoritos pese a las críticas (en mi opinión, infundadas) acerca de si se debe considerar como un autor de literatura: se necesita ser extremadamente talentoso para ser un autor tan prolífico y creativo.


¿Alguna obra clásica que recomiende?

Para enamorarse de la literatura española, creo que no hay nada mejor que El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, aunque resulte trillado; tiene una maravillosa riqueza en interpretaciones.

¿En qué proyectos editoriales o de autor se encuentra trabajando?

Al momento, me encuentro revisando y reestructurando una novela juvenil de ciencia ficción que tengo en proceso desde hace un par de años, y también estoy escribiendo un conjunto de guiones radiales. En el ámbito editorial, desde LETRA SABIA, estamos trabajando en un libro sobre historia de la educación superior en Ecuador y un par de textos académicos.


VIDAS DE AGUA se encuentra disponible en Amazon.

Comments


1. Español.png
Languaje.png
bottom of page