Indira Córdoba Alberca: “Me conquista la belleza de la poesía y la crudeza de la realidad"
- Diego Maenza
- 31 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr 2021

Indira Córdoba Alberca reside en Argentina, en la ciudad de Corrientes. Ha publicado los libros de cuentos Diosas en el fuego (2007) y Ruleta rusa y otros giros de fortuna (2013). Sus textos han aparecido en medios de Ecuador, Argentina y México. Imparte talleres literarios. Su trabajo ha sido reconocido con premios, antologías y menciones en Ecuador, Argentina, México, Estados Unidos, España, Colombia y Canadá. Su más reciente trabajo es el libro Hecatombes. A mediados de este mes, aprovechando su paso por Ecuador, tuve la oportunidad de contactar con Indira e intercambiar estas impresiones. Bienvenida/os.
¿En qué momento se despierta tu pasión por la escritura?
Estoy segura de que fue de la mano con mi amor por lectura. Si bien es cierto que no todo lector voraz se convierte en escritor, inclusive hay quienes pretenden escribir sin tener el hábito de leer, en mi caso sí influyó. A esto súmale que de pequeña yo no era muy sociable, me comunicaba mejor con la escritura y más cuando me di cuenta de que podía conseguir cosas con eso. Por ejemplo, una vez le escribí una carta a mi mamá para que me preparara un postre, enseguida vino a decirme que lo haría y de paso me dijo que la carta le había encantado. El mensaje fue claro, ya no dejé de escribir.
Háblanos de tu libro Hecatombes. ¿Cómo y por qué fue concebido?
Lo concebí principalmente en lo que yo llamo un diálogo con la gente de carne y hueso, que luego se convierten en mis personajes.
Estos diálogos a veces imaginarios y a veces no, me permiten poner mis cinco sentidos en la realidad. Me motiva la necesidad de mostrarla a pesar del horror y el dolor. Aunque a veces roce lo fantástico, no tengo miedo de contar la vida tal como es. Es la única manera de evitar que miremos hacia otro lado.
Disponible en Amazon Kindle ↑
También disponible impreso para Ecuador. Contacto al 0984014848.
Entrega a domicilio sin costo de envío.
Previo a esta obra tan llamativa y potente, has publicado otros trabajos como Ruleta rusa y otros giros de fortuna y Diosas en el fuego. ¿Podrías comentarnos acerca de estos libros?
Diosas en el fuego es mi primer libro de cuentos, se publicó en el 2007 bajo el sello del Ángel Editor de Quito. Consta de once cuentos protagonizados por mujeres en situaciones límite, en un mundo que no logra liberarse del machismo en sus diferentes niveles y formas de mostrarse. Ruleta rusa y otros giros de fortuna fue publicado en Buenos Aires Argentina, en el 2013. Es una colección de cuentos y relatos en el que me reafirmo como contadora de historias, con el testimonio del mundo que trato de dar en mi obra. En este libro la psique de los personajes, como su suerte, es otro protagonista que cambia y sorprende en algún momento.
Tus escritos también constan publicados en antologías y espacios de varios países. ¿Qué tan importante resulta tener esta proyección para quienes nos dedicamos a las letras?
Es muy importante, porque comparada con otros países de Latinoamérica, la literatura ecuatoriana no ha tenido la suficiente visibilidad internacional. Eso ha cambiado en las últimas décadas y pienso que es debido a quienes se han animado a mostrar su trabajo. Una vez que se descubre a un autor de cierto país y gusta, se quiere conocer a los que estuvieron antes y nos abre puertas a los que venimos después.

Resides en Argentina y produces desde allí. ¿Desde esta perspectiva, cuál es tu mirada del panorama literario ecuatoriano?
Cada vez que he regresado de visita desde hace trece años, he notado crecimiento en el ámbito literario. Hay más eventos como presentaciones de libros, rondas de lectura, recitales de poesía. Ha crecido el número de talleres de lectura y de escritura, hay nuevos autores y las mujeres tenemos más espacios. También encuentro nuevos sellos editoriales, más librerías y por supuesto más gente que lee. El cambio se nota cuando se vive afuera, como cuando conoces a alguien de pequeño y lo vuelves a ver unos años después.
Dedicas parte de tu tiempo a impartir talleres literarios. ¿Qué significa esta experiencia para ti?
Es otra forma de vivir mi pasión a plenitud. Empecé con niños y adolescentes en Argentina, me mantengo con ellos. Hago talleres de escritura creativa y talleres de lectura, principalmente en escuelas y colegios. Desde el año pasado en medio de la cuarentena, me contactó un grupo de adultos que me pidió crear un grupo. Desde octubre hasta acá han ido llegando nuevos miembros, al punto que es posible que abra más horarios. El taller es totalmente virtual, por ahora hay gente de Ecuador, Argentina y Uruguay.
¿Cuáles son tus referentes literarios a la hora de escribir?
No suelo darme cuenta cuando están presentes a la hora de escribir, me resulta difícil pensar en mis referentes.
Me identifico con la literatura fuerte, con el realismo en todos sus matices, tiendo a huir de las modas, me dejo llevar más por aquellos autores que dicen lo que tienen que decir sin vueltas, me conquista la belleza de la poesía y al mismo tiempo la crudeza de la realidad.
Escritoras clásicas o contemporáneas que recomiendes.
Como todo clásico Sor Juana, Jane Austen, Ann Radcliffe, George Eliot y a las hermanas Brontë siempre tendrán algo nuevo que decir. Recomiendo especialmente investigar la literatura femenina ecuatoriana, que por mucho tiempo estuvo silenciada. Hay más de lo que se cree y se conoce, con una variedad y riqueza que permite lectura para todos los gustos.
Escritores que te hayan llamado la atención.
A lo largo de mi vida han cambiado mis “idilios literarios”. Desde Rubén Darío, Neruda, Guillén, Jorge Enrique Adoum, Vallejo, Machado, Alfonsina Storni hasta la narrativa de casi todos los rusos clásicos, de Horacio Quiroga, Hemingway, Sábato, de Oriana Fallaci, Marguerite Yourcenar, Marguerite Duras, Herta Müller, Ana María Matute, Cortázar, García Márquez, Raúl Pérez Torres, Ubidia, Alicia Yanez, Lucrecia Maldonado, Silvia Molina, Silvina Ocampo, Liliana Bodoc, Abelardo Castillo, Liliana Heker, en fin, no son todos. La lista es interminable, menos mal.
¿En qué proyectos literarios o de escritura te encuentras trabajando?
Recién terminé otro libro de cuento. En estos momentos estoy trabajando en una segunda novela. La primera, está en proceso de revisión para publicarla este año, con suerte.
Gracias por tu tiempo, Indira.
Gracias a ti Diego, por este y tantos aportes culturales.
Comments