top of page

Carlos Ramos: “Mis cuentos están cargados de nostalgia y extrañeza”

Carlos Ramos es un escritor originario de Hidalgo, México. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, se ha desempeñado como profesor de esta rama por casi una década. Es autor de los libros independientes Cuentos Proletarios (2016) y No los llames (2018). Ha sido coautor de la antología Nuevas Letras Toltecas (2018) producto del PACMyC 2017. En 2019 cinco de sus cuentos fueron publicados en antologías de México, Perú y en portales digitales. En la actualidad se encuentra promocionando su más reciente libro En esta parte del mundo (2020). A finales del año pasado tomé contacto con el autor. Este es el resultado de nuestra charla.

¿Cómo ocurrió tu acercamiento a la literatura?

En la niñez leí los textos que proporcionan en la escuela, pero la verdad comencé a leer en forma seria a partir de los 16 años y recuerdo que fueron libros de García Márquez. Desde ese momento se me fue formando el hábito de la lectura. Por aquellos años pensé que algún día iba a escribir un libro. Comencé escribiendo lo que intentaban ser poemas (muy malos) del tipo “las rosas son rosas, el cielo es azul…”, pensaba que las letras contenían una especie de sortilegio de tal manera que si la mujer a la que le escribía lo leía, iba a caer enamorada. No pasó. Luego leí todo lo que cayó en mis manos. Cuando ingresé a la universidad comencé a leer de manera sistemática filosofía y literatura. En esa época empecé a escribir cuentos y desde ese momento he seguido leyendo y escribiendo.

Acabas de publicar En esta parte del mundo. Háblame de su proceso de escritura. ¿De qué manera fue concebido?

Son diez cuentos de tres temas que son mis manías: el amor, la vida y la muerte. Fueron escritos entre 2017 y 2019. Debo decir que me gustó mucho redactar estos textos, porque a mí me pasó y me gustaría que el lector también se enamore, sufra, reflexione, sienta tristeza y quede sorprendido junto a los personajes. Son cuentos que están cargados de nostalgia y extrañeza, fueron concebidos en esta parte del mundo, al leerlos se darán cuenta que por la temática y las situaciones pueden ocurrir en cualquier lugar. La edición estuvo a cargo de Julio César Villagómez Galicia que hizo un trabajo excelente y la portada es un cuadro del pintor Bernardo Santiago Ángeles.

Previamente publicaste los libros de relatos Cuentos proletarios y No los llames. ¿Cómo sientes que ha sido tu evolución como escritor partiendo de estos cuentarios iniciáticos hasta llegar a tu último trabajo?

Cuentos proletarios es casi artesanal, fue mi primer acercamiento al mundo editorial, le guardo mucho cariño, pero tiene errores que aún me despiertan por las noches. En No los llames mejoré algunos aspectos y la portada es obra del pintor Irving Cruz. En el más reciente se ve un trabajo de edición que eliminó varios de mis vicios al escribir, la aspiración es profesionalizar la escritura y me parece que en este nuevo libro di un pequeño paso hacia ese fin.

Mantienes un modelo independiente de distribución de tu literatura, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que encuentra un autor independiente?

La ventaja es que escribes lo que quieres, en el aspecto editorial tú eres tu propio jefe. La desventaja es que la distribución a veces es limitada y corres el riesgo de quedarte en lo local; además, duplicas o triplicas el trabajo, porque escribes, buscas presentaciones y vendes. Es mucho trabajo para una sola persona.


¿Cuáles consideras que son los retos para las nuevas voces dentro de la literatura?

Considero que el reto más grande es hacer que te lean y para esto, además de la distribución, lo más importante es presentar textos de calidad que aspiren a trascender en el tiempo.

¿Cómo ves el actual panorama literario en México?

Se está haciendo muy buena literatura. A lo largo del país se encuentran escritores de mucha calidad, tanto en editoriales tradicionales como en independientes. Ahora gracias a las redes sociales podemos conocer y leer a muchos. También hay que destacar el trabajo de editoriales independientes, algunas han comenzado a hacer una distribución masiva.


¿Qué autoras o escritores sientes que han influido en tu narrativa?

Es una lista larga, “somos cuentos de cuentos” dice Saramago. La influencia más fuerte viene de Juan Rulfo, Andreu Martí, Mario Benedetti, Luis Sepúlveda, Gabriel García Márquez. Pero también han influido mucho en mí filósofos como Aristóteles, Kant y Schopenhauer.

¿Alguna escritora contemporánea que haya llamado tu atención?

Camilla Läckberg me parece asombrosa, tiene una serie de novelas policiacas que te atrapan inmediatamente y la trama está muy bien estructurada, te deja con ganas de leer más. De igual manera te podría decir de Isabel Allende, Mónica Lavín, Rosa Montero y Rosa Beltrán.


Algún autor clásico que recomiendas.

Sería toda una lista. Pero en primer lugar pongo a Miguel de Cervantes con Don Quijote de la Mancha, por la simple razón de que es fundamental en la literatura escrita en nuestra lengua. Y La Odisea de Homero, ese libro te transporta. Creo que también hay que releer a Juan Rulfo, tiene mucho que enseñarnos en la estructura y las voces narrativas del cuento, al igual que Horacio Quiroga.

Cuáles son los nuevos proyectos de escritura que tienes, ¿en qué te encuentras trabajando?

De momento trabajo en la difusión del libro más reciente. También estoy preparando dos libros de cuentos, el primero trata sobre el sexo visto de manera divertida e irreverente (será solo para adultos), el segundo, será de escritos de corte realista. Por otro lado estoy escribiendo una novela, trato de incursionar en ese género.


Comments


1. Español.png
Languaje.png
bottom of page