top of page

Bryan Villacrés: “La lectura es una forma de salvarse a uno mismo”

Bryan Villacrés es un escritor quiteño que ha incursionado en el cuento y la novela. Obtuvo el Premio Universidad Central en Ciencias de La Vida con su obra Tu presencia, publicada en 2015. Ha sido nominado al Premio Nacional de Juventudes en 2018 en representación de la Universidad Central del Ecuador por el libro Perspectivas vitales, que fue publicado en 2016. Su trabajo más reciente es la novela Auxilio de versos. Contacté al autor para conocer un poco más de su trabajo. Este es el resultado de nuestra conversación.

¿Cómo ocurrió tu acercamiento a la literatura?

Cuando publiqué mis primeros escritos y me realizaban esta pregunta, siempre respondía “soy un escritor por casualidad”. Pero hace algún tiempo atrás vengo reflexionando en este hecho. Y mi memoria viaja hacia mis años de escuela, donde siempre recitaba poemas por el día de la madre en los programas escolares. Recuerdo con claridad que el primero de tantos que memoricé a los 8 años fue Quejas de Dolores Veintimilla de Galindo. Creo que ese fue el inicio de mi pasión por las historias. Además, de sumarle los grandes relatos que me contaba mi madre cuando en nuestro hogar nos quedábamos sin luz. Ella tenía una forma grandiosa de relatar.

En mi etapa de colegio otro hecho marcó mi cercanía con los libros. Un joven universitario llegó como maestro suplente de lengua y literatura. Siempre llevaba algunos libros en sus brazos y definía a la lectura como una forma de salvarse a uno mismo. Tiempo después en una presentación del libro de Pedro Gil, lo reconocí, me acerqué a conversar un poco y supe que era Walter Jimbo.

La lectura desde mi adolescencia la practico no en el tiempo libre, sino en la libertad de mi tiempo, y constato esa frase de Walter al saber que sí es una forma de salvarse a uno mismo.


¿Cuál es tu rutina al momento de escribir?

No tengo una rutina al momento de escribir. Sin embargo, creo que los domingos es donde más suelen surgir algunos escritos.


Acabas de publicar tu novela Auxilio de versos. Háblame de su proceso de escritura. ¿De qué manera fue concebida?

Auxilio de versos es un intento literario por llevar al lector a un cuestionamiento temporal de las decisiones de vida que a menudo se presentan. El pretexto es una disyuntiva amorosa entre un tinte dionisiaco de uno de los personajes y una figura apolínea de otro.

Esto lleva al personaje principal a presentar una ansiedad acerca de temas como la muerte, la soledad, la cobardía, el alcohol. Pero estoy seguro que lo más real del libro, es la persona que inspiró para su creación.

En cuanto al proceso de escritura, fue escrito en mayor medida en mi hogar, durante las noches en las que sentía que la vida acabaría al despertar.


¿Cuáles consideras que son las dificultades al momento de intentar acceder a la publicación?

Considero que la mayor dificultad se debe a que la industria editorial es muy pequeña en Ecuador. Y las grandes campañas de lectura se hacen con autores ya posicionados. Hoy en día es muy difícil una apuesta ciega por un autor, por muy bueno que sea.

De todos modos, las dificultades de publicar las han tenido también grandes autores como Sábato, García Márquez, entre otros. Este hecho creo que de alguna forma brinda a los escritores la capacidad de resistir y fortalecer el coraje de seguir escribiendo.

Se puede adquirir la novela Auxilio de versos contactando directamente al autor al correo electrónico bryanvillacres123@hotmail.com.

¿Qué ventajas encuentras en el modelo independiente de distribución de tu propio trabajo? ¿Qué experiencias positivas has podido encontrar?

La ventaja es la certeza que tienes al saber que la persona que adquiere directamente el libro contigo, lo va a leer.

Creo que en lugares de difusión directa como son colegios se puede llegar a lectores jóvenes y de alguna manera obtener retribución, pero de todos modos no es algo con lo que se cuente siempre.

¿Cómo ves el actual panorama literario en Ecuador?

Ecuador es un país donde la creación literaria es estupenda, considero que existe una riqueza narrativa en igual medida que en países como Argentina, México, Colombia. Nuestra literatura está demostrando que tiene la capacidad de reconocimiento internacional con autores como Ernesto Carrión, y así también podemos ver que se destacan figuras femeninas como Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero, quienes lograron posicionar sus obras entre las mejores del 2018.


¿Qué autoras o escritores sientes que han influido en tu narrativa?

Sábato, Antonio Di Benedetto siempre me llevaron a la lectura minuciosa. Pero hoy soy un lector mucho más nacional, Cesar Dávila Vásquez, Javier Vásconez, Pedrito Gil, son autores con los que he estado relacionado últimamente.

¿Alguna escritora o autor contemporáneo que haya llamado tu atención?

Martín Torres es un autor que hoy se encuentra en México estudiando, fue ganador del premio Luis Félix López en 2018 por el núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Es alguien que demuestra el oficio en cada página de sus libros.

Algún autor clásico que recomiendas.

Recomiendo la lectura de Ernesto Sábato. Nos puede hacer navegar en temas metahistóricos de una manera ambigua. Su posición conocida con el alejamiento de la ciencia, y el acercamiento a la literatura como algo superior a la razón lógica, nos permite ver al arte como una excusa para que la humanidad no se extinga.


¿Qué proyectos literarios creativos mantienes en proceso? ¿En qué te encuentras trabajando?

Por el momento estoy concentrado en la difusión de mi nueva novela. No creo tener ideas recientes, así que seguiré asistiendo a eventos artísticos ya sea en calidad de espectador o de expositor. Pienso que es una muy buena manera de seguir creando arte en nuestro país.


コメント


1. Español.png
Languaje.png
bottom of page