top of page
1. Español.png
Languaje.png

Bryan Villacrés es un escritor quiteño que ha incursionado en el cuento y la novela. Obtuvo el Premio Universidad Central en Ciencias de La Vida con su obra Tu presencia, publicada en 2015. Ha sido nominado al Premio Nacional de Juventudes en 2018 en representación de la Universidad Central del Ecuador por el libro Perspectivas vitales, que fue publicado en 2016. Su trabajo más reciente es la novela Auxilio de versos. Contacté al autor para conocer un poco más de su trabajo. Este es el resultado de nuestra conversación.

¿Cómo ocurrió tu acercamiento a la literatura?

Cuando publiqué mis primeros escritos y me realizaban esta pregunta, siempre respondía “soy un escritor por casualidad”. Pero hace algún tiempo atrás vengo reflexionando en este hecho. Y mi memoria viaja hacia mis años de escuela, donde siempre recitaba poemas por el día de la madre en los programas escolares. Recuerdo con claridad que el primero de tantos que memoricé a los 8 años fue Quejas de Dolores Veintimilla de Galindo. Creo que ese fue el inicio de mi pasión por las historias. Además, de sumarle los grandes relatos que me contaba mi madre cuando en nuestro hogar nos quedábamos sin luz. Ella tenía una forma grandiosa de relatar.

En mi etapa de colegio otro hecho marcó mi cercanía con los libros. Un joven universitario llegó como maestro suplente de lengua y literatura. Siempre llevaba algunos libros en sus brazos y definía a la lectura como una forma de salvarse a uno mismo. Tiempo después en una presentación del libro de Pedro Gil, lo reconocí, me acerqué a conversar un poco y supe que era Walter Jimbo.

La lectura desde mi adolescencia la practico no en el tiempo libre, sino en la libertad de mi tiempo, y constato esa frase de Walter al saber que sí es una forma de salvarse a uno mismo.


¿Cuál es tu rutina al momento de escribir?

No tengo una rutina al momento de escribir. Sin embargo, creo que los domingos es donde más suelen surgir algunos escritos.


Acabas de publicar tu novela Auxilio de versos. Háblame de su proceso de escritura. ¿De qué manera fue concebida?

Auxilio de versos es un intento literario por llevar al lector a un cuestionamiento temporal de las decisiones de vida que a menudo se presentan. El pretexto es una disyuntiva amorosa entre un tinte dionisiaco de uno de los personajes y una figura apolínea de otro.

Esto lleva al personaje principal a presentar una ansiedad acerca de temas como la muerte, la soledad, la cobardía, el alcohol. Pero estoy seguro que lo más real del libro, es la persona que inspiró para su creación.

En cuanto al proceso de escritura, fue escrito en mayor medida en mi hogar, durante las noches en las que sentía que la vida acabaría al despertar.


¿Cuáles consideras que son las dificultades al momento de intentar acceder a la publicación?

Considero que la mayor dificultad se debe a que la industria editorial es muy pequeña en Ecuador. Y las grandes campañas de lectura se hacen con autores ya posicionados. Hoy en día es muy difícil una apuesta ciega por un autor, por muy bueno que sea.

De todos modos, las dificultades de publicar las han tenido también grandes autores como Sábato, García Márquez, entre otros. Este hecho creo que de alguna forma brinda a los escritores la capacidad de resistir y fortalecer el coraje de seguir escribiendo.

Se puede adquirir la novela Auxilio de versos contactando directamente al autor al correo electrónico bryanvillacres123@hotmail.com.

¿Qué ventajas encuentras en el modelo independiente de distribución de tu propio trabajo? ¿Qué experiencias positivas has podido encontrar?

La ventaja es la certeza que tienes al saber que la persona que adquiere directamente el libro contigo, lo va a leer.

Creo que en lugares de difusión directa como son colegios se puede llegar a lectores jóvenes y de alguna manera obtener retribución, pero de todos modos no es algo con lo que se cuente siempre.

¿Cómo ves el actual panorama literario en Ecuador?

Ecuador es un país donde la creación literaria es estupenda, considero que existe una riqueza narrativa en igual medida que en países como Argentina, México, Colombia. Nuestra literatura está demostrando que tiene la capacidad de reconocimiento internacional con autores como Ernesto Carrión, y así también podemos ver que se destacan figuras femeninas como Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero, quienes lograron posicionar sus obras entre las mejores del 2018.


¿Qué autoras o escritores sientes que han influido en tu narrativa?

Sábato, Antonio Di Benedetto siempre me llevaron a la lectura minuciosa. Pero hoy soy un lector mucho más nacional, Cesar Dávila Vásquez, Javier Vásconez, Pedrito Gil, son autores con los que he estado relacionado últimamente.

¿Alguna escritora o autor contemporáneo que haya llamado tu atención?

Martín Torres es un autor que hoy se encuentra en México estudiando, fue ganador del premio Luis Félix López en 2018 por el núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura. Es alguien que demuestra el oficio en cada página de sus libros.

Algún autor clásico que recomiendas.

Recomiendo la lectura de Ernesto Sábato. Nos puede hacer navegar en temas metahistóricos de una manera ambigua. Su posición conocida con el alejamiento de la ciencia, y el acercamiento a la literatura como algo superior a la razón lógica, nos permite ver al arte como una excusa para que la humanidad no se extinga.


¿Qué proyectos literarios creativos mantienes en proceso? ¿En qué te encuentras trabajando?

Por el momento estoy concentrado en la difusión de mi nueva novela. No creo tener ideas recientes, así que seguiré asistiendo a eventos artísticos ya sea en calidad de espectador o de expositor. Pienso que es una muy buena manera de seguir creando arte en nuestro país.


María Dolores Cabrera es una escritora ecuatoriana que con paso discreto pero firme y seguro se ha consolidado dentro del panorama narrativo del país. Su literatura está traspasada por los conflictos internos del ser humano y su escritura se encuentra marcada por una impronta que hace gala de la mezcla entre literatura y psicología, un estilo propio que caracteriza su obra. Con estudios formales de Psicóloga, Cabrera posee un Diplomado en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Los Hemisferios y Cursos Abiertos de Literatura en la Universidad Andina Simón Bolívar con temáticas en Narrativa de Mujeres siglos XIX-XX-XXI y Maestros del Terror, Ciencia Ficción y Lo Popular. Entre sus publicaciones encontramos los libros: Más allá de la piel (1998), De nuevo tus ojos (2010), Te regalo mi cordura (2012), Cuando duermen los jilgueros (2016) y Pinceladas (2018). Su hogar electrónico es www.mariadolorescabrera.com y desde 2019 escribe mensualmente para la revista digital literaria Máquina Combinatoria, dirigida por el escritor Iván Rodrigo Mendizábal.

Contacté a la autora y le propuse una entrevista. Este es el resultado.

¿En qué momento se despertó su pasión por la escritura?

Desde muy pequeña. A los siete años, en la escuela, ya me apasionaba escribir. Me gustaban las clases de redacción en donde se enviaba como tarea escribir historias o desarrollar cualquier temática. Luego, en la adolescencia empecé a escribir por mi cuenta, cuentitos y hasta una novela corta. Recuerdo que en algunas ocasiones, publicaron mis trabajos en el periódico literario del colegio. En las noches, me despertaba con ideas y fantasías de historias que me ilusionaba poder ponerlas en papel. En el año 1994, me di cuenta de que teniendo la habilidad innata para escribir el fondo de las historias, me faltaba aprender tácticas de escritura, sintaxis, el cómo estructurar bien un texto, el equilibrar correctamente la gramática, la puntuación, la redacción y la ortografía; es decir todo lo que tiene que ver con la forma de una narración y busqué un taller literario donde aprender esto que, por supuesto, me faltaba engranar. Encontré un taller acorde a mi necesidad y estuve cuatro años aprendiendo el manejo de la escritura, este taller formaba parte de una editorial muy conocida en el país y su director, en el año 1998, me propuso publicar mi primer libro de cuentos en esa misma editorial, pues consideró que yo ya estaba preparada para ello.

Su novela Cuando duermen los jilgueros retrata la enfermedad denominada marasmo presente en infantes, y la vincula poéticamente en la trama afirmando que se puede morir de amor. ¿Qué tan duro fue trabajar sobre este tema? Hábleme de esta experiencia.

No fue duro. Yo diría que para mí fue hermoso y muy gratificante escribir sobre este tema dentro de una novela. Cuando duermen los jilgueros, me dio muchas satisfacciones en distintos ámbitos. A la vez que yo estaba transmitiendo un mensaje a la sociedad, para mí importantísimo, me deleité en una investigación en la que, a pesar de que yo ya tenía el conocimiento de este mal, por mis estudios de psicología en la universidad, me di a mí misma la oportunidad de profundizar mucho más en el aprendizaje del marasmo. Y es que cuando me inquieta una temática, no descanso hasta encontrar la forma en la que yo pueda transmitir, divulgar, explicar y sobre todo demostrar con hechos, lo que defiendo. Siempre me inquietó algo con lo que nunca estuve ni estaré de acuerdo, aquella frase tan popular que se repite en todo lado: “Nadie muere por falta de amor” y yo la refuto con esta otra: “Sí se puede morir por falta de amor”. Aquí es donde aparece el tema de “la enfermedad” en sí, que por supuesto no siempre es el marasmo. Ahora, había que demostrarlo y había que pensar cómo hacerlo. Esa fue la motivación para desarrollar la temática de Cuando duermen los jilgueros. Aquí me gustaría resaltar que lo mío es la literatura y la psicología, no la autoayuda ni el coaching y por lo tanto, el tema no iba a ser tratado desde esa perspectiva, es decir no con un libro meramente informativo ni de consejos. Entonces, tenía que armar una novela (literatura) para incluir el tema (psicología).

La edición digital de la novela se puede encontrar en Amazon.

Cuando duermen los jilgueros ha sido editada por Pentian. ¿Nos podría comentar sobre el proceso de publicación?

Sí. Debo decir que yo desconocía sobre el sistema de usar plataformas para publicar. Fue una amiga, dentro de un curso de literatura que estaba siguiendo en La Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, quien me sugirió que averigüe sobre esta modalidad. Lo hice y apareció Pentian, como una buena opción. Pentian Lantia Publising S.L., es una editorial española que tiene su sede en Sevilla. Me comuniqué con ellos para solicitar información y de inmediato se me explicó cómo trabajan. Primero, se envía el texto que se aspira a publicar, ellos lo revisan y pasa por un filtro después del cual se lo aprueba o no, dependiendo de la calidad, del contenido, etc. Luego, ya aceptado, ingresa a un sistema de mecenazgo para lo cual, la empresa determina primero un costo de publicación que varía según el libro. Este valor se lo cubre con mecenazgo que, para quienes no sepan lo que es, se trata de que personas interesadas en la publicación, primero amistades, familia del autor, etc., y luego gente, que resulta de la promoción que hace Pentian a nivel mundial, del libro que se quiere publicar, se conviertan en “socios” de los beneficios de esta publicación. Es decir, que todas las ganancias de las ventas del libro son repartidas proporcionalmente a la inversión de cada mecenas. El libro lo publicita Pentian dentro y fuera de España, lo vende por medio de Amazon y de otras páginas o plataformas. Si con el mecenazgo, no se llega a completar el valor establecido para la publicación, en un tiempo determinado, la editorial da de baja el proyecto, se devuelve el dinero a los mecenas y se puede volver a intentar en otro momento. Yo tuve la suerte de tener una buena acogida y lo publiqué de esta manera. Debo reconocer que Pentian trabaja con un equipo muy completo que se encarga del diseño de portada y todos los detalles, con mucho profesionalismo.


Usted también ha escrito cuentos. ¿Qué necesidad impulsa a una escritora a decantar su narrativa ya sea por el relato o por la novela? ¿Qué ventajas encuentra en cada género?

Son dos géneros en los que se trabaja con técnicas distintas. En el caso del cuento, y para que se pueda ejemplificar de una manera más clara, se debe tener presente la importancia de lograr el efecto de una foto; en donde, en una sola imagen esta todo explícito. Es decir en una foto está condensada toda la información, el lugar, la época, los personajes, el escenario, el entorno, etc. En cambio, el efecto que se logra en una novela puede ser comparado al de una película en la que, a medida que avanza la trama, se va descubriendo más personajes, nuevos entornos, distintas épocas, lugares, etc. Ni el cuento es más fácil por ser más corto, ni la novela es más difícil por ser más larga, ni viceversa. Simplemente es distinto. En lo personal me gustan los dos géneros y los escribo indistintamente, según el caso. Ahora por ejemplo, escribo un cuento mensual para una revista digital literaria que se publica cada mes, porque tengo la oportunidad y programaré el inicio de una nueva novela, en su momento.

En los libros de relatos bajo los títulos Más allá de la piel y De nuevo tus ojos, así como en las novelas Te regalo mi cordura y Pinceladas, aborda problemáticas en torno a la psicología. ¿Qué importancia guarda esta parcela del conocimiento dentro del conjunto de su obra?

Me encanta responder a esta pregunta que generalmente me la hacen a menudo. Para mí es importantísima la relación entre la literatura y la psicología. Podría asegurar que, en mi caso particular, la dualidad es indispensable. Me resulta casi imposible separarlas. Todo mi conocimiento de psicología está volcado en la literatura y todo mi trabajo literario está embebido de psicología. Mi constante personal apuesta siempre por el ser humano y su conflicto interno como tal. Más allá de la piel y De nuevo tus ojos, mis dos libros de cuentos, abordan temas de inadaptabilidad social. Los conflictos que un ser humano siente frente a la incomprensión por ser especial, diferente, por no encajar, por su rebeldía, por amar demasiado; y, sus consecuencias: aferrarse a la muerte como única salida, suicidio, locura, etc. Mis novelas igual. Te regalo mi cordura, aborda el tema del machismo, pero también del desamor, del dolor y la demencia. Pinceladas (Bosquejo de un trastorno), abarca el tema de la depresión. Actual pandemia mundial, que no es comprendida, ni manejada adecuadamente y también el suicidio como consecuencia fatal y según la OMS, una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Al igual que Cuando duermen los jilgueros, esta novela Pinceladas, necesitó de mucha investigación de mi parte para cuajar una historia que se desarrolle dentro de conceptos muy reales.

¿Qué es lo positivo de producir literatura desde Ecuador?

Lo positivo, diría yo es el aporte que se hace al propio medio, al entorno. Se distribuye los libros, se los vende o se los regala pero llega a un público al que, en mayor o menor número, se entrega literatura. Peleamos, luchamos por promover lo que hacemos, y si conseguimos aportar a la cultura del Ecuador con un granito de arena, pues está cumplido el objetivo. Por otro lado, si se tiene la suerte de que te lean fuera, se está dando a conocer lo que se hace en tu país y al país en sí mismo.

¿Qué dificultades encuentra una escritora en Ecuador?

Muchas. Hay muchas dificultades. Primero no existe una cultura literaria en el país. A un porcentaje altísimo de la población, simplemente no le interesa. El esfuerzo, el trabajo de un escritor, no es valorado. Las Instituciones, públicas o privadas, están incluso dispuestas a apoyar mucho más al deporte, por ejemplo, que a auspiciar la publicación de un libro, ni aún a cambio de publicidad. Yo toqué cantidad de puertas para conseguir auspicios para la publicación de mis tres primeros libros y me costó demasiado conseguirlos a pesar de mi ofrecimiento de imprimir sus logotipos en la portada o contraportada de los libros. Es lamentable tener que decirlo pero es la verdad. La gente no lee, no tiene tiempo, está ocupada en generar dinero y en consumir. El apoyo inicial que se puede encontrar es en la familia y amigos más cercanos que quieren darte una mano porque eres tú. No hay un verdadero amor hacia las letras, no hay pasión. Los grupos en los que hallas esto, y que sí existen, son muy pocos. Cuando los encuentras te aferras a ellos con locura y no los quieres soltar. Pero inclusive en medio de gente que escribe, he encontrado competencia. No hay apoyo hacia el que comienza, al que empieza. He sentido algo así como: “Si lo ayudamos a crecer, nos puede opacar” y ese egoísmo duele. Existen excepciones, el que una revista, como la que me ha invitado a escribir mensualmente, por medio de la que me puedo dar a conocer un poco más, es excepcional y no es común.

Además, la gente pone por encima de cualquier otro interés, el negocio, el lucro económico y es lo que pasa con las editoriales. Si no sienten que van a ganar lo suficiente, no vales. Lamento mencionarlo pero es así. Las condiciones que ponen para publicarte, son casi imposibles de cumplir, primero costos altísimos fuera del bolsillo del común de los escritores y segundo, los beneficios que recibes como autor, son mínimas.

A mi novela Pinceladas (Bosquejo de un trastorno), decidí auto publicarla y experimentar con esto pero claro, también tiene sus inconvenientes, no te respalda un nombre editorial y esas cosas.

¿Qué escritoras y autores siente que han influido en su trabajo? ¿Hasta qué punto una narradora debe servirse de sus predecesores?

No hablaría exactamente de influencia, sino más bien de autores que me agradan, que admiro como Virginia Woolf, Marguerite Youcenar, Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, Cortázar, el mismo Borges, Flaubert, Pablo Palacio, García Márquez, Clarice Lispertor, sería interminable nombrarlos de aquí y de allá, de ahora y de antes. Cuando ya se toma un impulso en la escritura, se desarrolla un estilo propio característico. Como anécdota, hay gente que me dice, no me agrada para nada el contenido de los temas que eliges pero me gusta cómo los escribes, me gusta tu estilo personal. Yo creo que la mejor manera de llegar a tener una condición muy propia en la escritura, es haber leído mucho, cientos de estilos diferentes, conocer diversidad de autores y moldear el tuyo acorde a tu necesidad y para eso lo que influye son tus intereses, lo que quieres decir y tu forma particular de hacerlo.

Nombres de autoras o escritores contemporáneos que recomienda.

Me gustaría primero recomendar la literatura ecuatoriana contemporánea. No porque a muchos los conozca personalmente pero en el Ecuador hay gente que escribe y escribe bien. Iván Rodrigo Mendizábal, con su especialidad en ciencia ficción, y aunque nació en Bolivia, radica en el Ecuador. Abdón Ubidia y su larga trayectoria de exquisita literatura. Lucrecia Maldonado, Patricia Enderica (literatura juvenil). Fernanda Heredia (literatura infantil) y últimamente nuevas figuras increíblemente talentosas como María Fernanda Ampuero. Como poetas, Rubén Darío Buitrón, Alfonso Espinosa Andrade. Literatura hispanoamericana como Allende, Rosa Montero, Marcela Serrano, Ángela Becerra, y muchas más.


¿En qué proyectos literarios se encuentra trabajando en la actualidad?

Por el momento y como ya lo mencioné, estoy escribiendo nuevos cuentos (uno al mes) para la revista literaria digital Máquina Combinatoria de Iván Rodrigo Mendizábal, pero creo que en cualquier momento comienzo una nueva novela, en la que quizás me concentre en sacar a flote el tema de la problemática en los adolescentes mal comprendidos y por lo tanto mal manejados por su entorno y sus pésimas consecuencias.



Julio Awad es escritor, corrector de estilo y editor. Como escritor ha publicado los cuentos infantiles Américo viaja a América (Ecole); Kirki, el aprendiz de dragón (PROLIPA); Despierta, Martín, Despierta (Edibosco); Papá, pisé popó (Chacana Editorial); ¡Qué historia!, y La clase más linda (Fundación Break Point), Cosquillas (traducido al mandarín por Ministerio de Cultura del Ecuador), El sapo de bronce y Dos pájaros de un tiro (Girándula); la novela corta El viaje de Nabîl (Edibosco); los cuentarios Antología de cuentos (Letra Sabia) y Barcos de plata y otros cuentos (Editorial SM); así como colaboraciones en antologías de cuentos y poemas en Ecuador y en el exterior. En 2013, recibió el galardón “Piedra Negra sobre Piedra Blanca” en Lima, Perú, por aportes a la cultura. Entre 2016 y 2017 desempeñó la presidencia de la Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil–Girándula, filial de IBBY en Ecuador. Ha sido jurado en concursos de literatura y oratoria. En calidad de editor de LETRA SABIA ha participado en el desarrollo de decenas de obras literarias publicadas para autores ecuatorianos y de otros países como España y Venezuela. De manera adicional, ha colaborado con organizaciones como ONU Mujeres, FAO, PNUD, Cooperación Española, Cooperación Alemana, y varios ministerios de Ecuador. Actualmente dicta talleres, seminarios y conferencias sobre escritura creativa.

En septiembre de 2019 inició la publicación de cinco antologías de cuentos a través de Amazon. La presente entrevista devela algunos detalles de este interesante y ambicioso proyecto.

¿De qué forma llegó a la escritura?

Fue una extensión lógica de mi amor por la lectura, en primer lugar. Por otra parte, supongo, es por mi necesidad de comunicar lo que pienso y lo que siento, no de manera directa (para lo que soy, francamente, un poco torpe), sino de una forma solapada, aunque más intensa y vívida, que solo se logra, en mi opinión, a través de la literatura. Desde los catorce o quince años empecé a escribir poemas y ensayos, primero, y luego me decanté por el cuento.

A los veinticinco años, una de mis obras tuvo el favor del jurado de un concurso nacional y, desde ese momento, supe que quería dedicarme a la escritura de lleno. No obstante, no fue sino hasta los treinta que descubrí la literatura infantil y juvenil, que es la que más satisfacciones me ha dado y con la que ya he publicado más de diez libros con diversas editoriales en Ecuador, así como varios guiones de programas de radio, televisión y aplicaciones digitales dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

¿Mantiene alguna rutina al momento de escribir?

Por supuesto. A las ocho de la mañana me siento a planificar mi día. También soy editor y corrector, así que mi jornada es bastante ocupada. A las ocho y media empiezo a trabajar de corrido hasta pasado el mediodía. Casi siempre, escribo durante este tiempo; por lo general, dedico a la escritura unas tres horas diarias.

Durante las tardes suelo continuar con actividades de edición y corrección; y, por las noches, prefiero la lectura o escribir algún texto en el que estoy entusiasmado.


Estructurado a manera de un cuentario, Vidas de agua se conforma por catorce relatos que se sirven simbólicamente de los arcanos de copas del tarot. Hábleme un poco de este libro.

Vidas de agua es parte de una antología de cuentos y microcuentos que han sido escritos a lo largo de casi diez años. Los catorce cuentos seleccionados para este libro tienen, como hilo conector, las emociones: la amistad, el amor, la esperanza, etc. Este mundo emocional, está representado por las cartas de tarot (que siempre me han cautivado) del palo de copas.

Con estos antecedentes, decidí publicar este primer libro de cuentos que presenta al lector una visión general del palo de copas y, después, la presentación de cada carta, una a una, con su respectiva interpretación y un cuento en el que se encuentra presente esa emoción descrita por la carta.


Tengo entendido que Vidas de agua inicia un proyecto ambicioso y de largo aliento que estará formado por otros cuatro libros adicionales. Para cuándo podemos esperar las obras subsiguientes.

La colección Arcanos lanzará cinco libros en este orden: Vidas de agua (palo de copas), Vidas de fuego (bastos), Vidas de aire (espadas), Vidas de tierra (oros) y Vidas de infinito (relacionado con los arcanos mayores del tarot). El primero ya está disponible, tanto en tapa blanda como en e-book, y el segundo saldrá en la segunda quincena de septiembre. Los demás están ya en proceso de corrección y diseño; así que esperamos que los cinco libros estén disponibles en Amazon hasta fines de octubre.


Vidas de agua ha sido publicado a través de Amazon. ¿Qué ventajas facilita este canal de difusión?

Tiene varias ventajas: el margen de regalías es bastante más alto en comparación a lo que ofrecen las editoriales tradicionales (entre 30 y 70%), la obra está disponible en todo el mundo y a unos cuantos clics de distancia, no me tengo que preocupar por las censuras de la editorial, tengo mucho más control sobre el producto final y sobre las ventas, entre las que considero más importantes.

Sin embargo, también hay algunas dificultades en la publicación a través de Amazon. Todas mis publicaciones previas se han hecho a través de editoriales grandes en Ecuador así que, como autor, he estado acostumbrado a que las editoriales se encarguen de la promoción y distribución; yo solo recibo mis regalías de manera despreocupada; ahora, tengo que realizar una actividad extensa de promoción. Por otra parte, es necesario estar seguro de publicar un producto de calidad; en mi caso, tengo la suerte de contar con un equipo editorial y de diseño, pero, para otros autores, puede que estas actividades le parezcan innecesarias: si no externalizan la corrección del texto, edición y diseño, van a publicar un libro con limitaciones serias.

En paralelo a su labor de escritor, usted también mantiene una faceta de editor. Convérseme sobre los desafíos del sector editorial en un país como Ecuador.

Considero que el principal problema es la falta de una cultura lectora en el país. En 2012, se realizó una encuesta a nivel nacional sobre hábitos lectores y los resultados fueron muy poco esperanzadores, con una media de dos horas de lectura semanales, casi en su totalidad de textos noticiosos o de redes sociales. Esto provoca una reducida actividad de producción de literatura, competencia desleal entre editoriales, autores que no encuentran espacios para su desarrollo profesional, entre otros problemas.

La industria editorial, actualmente, se centra en vender sus libros, cuando de lo que se trata es de fomentar una cultura lectora en el país, con lo cual nos beneficiamos todos (lectores, escritores, editores, librerías). Cuando fui presidente de la sección de Ecuador de la International Board on Books for Young People (IBBY) volqué todos mis esfuerzos en promover el gusto por la lectura entre niños y jóvenes, y que se generen espacios para su disfrute. Ahora, están apareciendo bastantes iniciativas al respecto y espero, de todo corazón, que el futuro sea más favorable para la literatura en Ecuador.


¿Qué escritores siente que marcan presencia en su literatura? ¿A quiénes considera sus maestros?

Como maestros de la narrativa siento a Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Joseph Conrad, Stephen King y Antón Chéjov; de Ecuador, Pablo Palacio y Ángel Felicísimo Rojas. Los cuentos de Gabriel García Márquez también me han inspirado mucho. Creo que algunas pinceladas de mi obra tratan de emularlos, pero no con tanta destreza; espero que el generoso público lo decida por sí mismo.


¿Recomendaría alguna escritora o autor contemporáneo que haya llamado su atención?

Haruki Murakami es un autor con un estilo que me resulta muy interesante y con frescura; posee una voz que me produce un efecto casi kinestésico. Por otro lado, Stephen King es uno de mis favoritos pese a las críticas (en mi opinión, infundadas) acerca de si se debe considerar como un autor de literatura: se necesita ser extremadamente talentoso para ser un autor tan prolífico y creativo.


¿Alguna obra clásica que recomiende?

Para enamorarse de la literatura española, creo que no hay nada mejor que El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, aunque resulte trillado; tiene una maravillosa riqueza en interpretaciones.

¿En qué proyectos editoriales o de autor se encuentra trabajando?

Al momento, me encuentro revisando y reestructurando una novela juvenil de ciencia ficción que tengo en proceso desde hace un par de años, y también estoy escribiendo un conjunto de guiones radiales. En el ámbito editorial, desde LETRA SABIA, estamos trabajando en un libro sobre historia de la educación superior en Ecuador y un par de textos académicos.


VIDAS DE AGUA se encuentra disponible en Amazon.
bottom of page