top of page
1. Español.png
Languaje.png

Jack Elkyon es un escritor chileno. Relatos suyos han sido incluidos en varias antologías. En 2018 publicó 13 cuentos de canallas.

Ganador y finalista de varios concursos, Elkyon es autor, entre otros libros, de Maldito sea el fruto de tu vientre y El mal nuestro (de cada día) publicado por Áurea Ediciones. Tomé contacto con el autor y conversamos sobre varios temas en torno a su escritura. Sean bienvenidos.

Jack Elkyon es autor de "El mal nuestro (de cada día)"

Te han definido como un escritor de realismo sucio. ¿Qué debemos esperar al leer tus relatos, qué géneros abarcan tus escritos, qué estilo de escritura promueves? Cuéntanos sobre tu manera de abordar la literatura.

La editorial ha definido mi estilo como de realismo sucio. Obedece a la lógica de enmarcar y encasillar los estilos literarios para ordenar los libros en las librerías. Yo creo que cada uno tiene su propia forma de narrar o de contar. La mayoría de los estilos de los escritores no es catalogable, y esa diversidad es, precisamente, la riqueza de la literatura.

Siempre es positivo que las obras dejen algo al lector o al observador. Un cuestionamiento, una inquietud, una incomodidad. No creo en la literatura por “entretención”. A mí me han clasificado en un estilo parecido al de Miller, Bukowski, Carver o Lucía Berlín porque cuando escribo un cuento o una novela retrato un lado oscuro y sórdido de la sociedad.

Es inevitable en mi escritura, termino siendo pesimista con la especie humana, que considero un proyecto fallido.

Escribo también desde otras aproximaciones, como con el suspenso, la fantasía o en el terror. Lamentablemente llego a las mismas conclusiones. Lo que pasa es que me diferencio del resto de los mortales por ver la vida de una manera inadaptada, marginal o fracasada, y eso, créanme, no me produce ningún placer. Más bien infelicidad. Me hubiera gustado ser un buen burgués, tener éxito y poder, mi vida hubiera sido más cómoda, pero me la farreé. Y, para mí, la única forma de superar ese karma es a través de la escritura.

Recuerdo cuando cuestionaban a Bukowski sobre su manía de pintar mujeres llevadas al límite, y Bukowski los refutaba alegando que sus personajes más degradados eran precisamente los de género masculino. ¿Se puede decir lo mismo de los personajes de Elkyon?

Casi todos mis personajes son hombres porque los entiendo mejor. Desgraciadamente el ser humano se mueve por valores o disvalores que se encuentran generalmente en los hombres, como los tres grandes principios que mueven al mundo: el poder, el sexo y el dinero. También sus derivados como el machismo, la codicia, el sicariato, el engaño, el desamor, la venganza, la perversión, el adulterio, el bullying y el terrorismo, etcétera. Mis personajes parten por creer que están muy seguros y cómodos en sus vidas hasta que las circunstancias los llevan a descubrir que cualquiera puede convertirse en un canalla o cometer un acto ruin. No hay redención ni escapatoria. Es como en verdad pasa en la vida real, aunque intentemos esconderlo.


La literatura de Elkyon no busca iluminar, más bien se introduce en los claroscuros de las relaciones humanas para explorar sus penumbras. ¿Es tan horrible el ser humano?

La historia de la humanidad, que según los arqueólogos nació hace cuatrocientos mil años, ha sido sangrienta. A punta de sangre y fuego, como se dice. La selección natural que descubrió Darwin permite deducir que en la especie se reprodujeron los más fuertes y salvajes, los que más se adaptaron a matar animales y asesinar competidores. El ser humano tiene una tendencia natural a la agresión y la destrucción. Piensa Diego, que de partida el Homo Sapiens extinguió a los otros homínidos, como los Neardenthales y una serie de Austrolopitecus. Por eso Nietzsche escribe del superhombre, aquel que se vale de su inteligencia y ambición para eludir, si es necesario, las normas morales.

Claro está que desde que se descubrió la agricultura, hace aproximadamente diez mil años, ha sido el macho de la especie el dominador.

Quizá todo cambiaría si viviéramos en un matriarcado.

Has ganado algunos concursos literarios y has sido finalista en otros. ¿Qué tan importante resulta para un escritor acceder a estos premios y reconocimientos?

En un principio esos concursos me sirvieron para saber si lo que escribía era bien estimado por otros escritores, que son los que en definitiva deben evaluar tu trabajo. Los escritores deben ser reconocidos como tales por sus pares. Hoy, con tres libros publicados y otros por venir, ya no me preocupan tanto los concursos. No obstante, sigo participando como lo hacía Roberto Bolaño, para ganar algún dinerillo o publicación que me permita sustentarme como escritor de dedicación exclusiva a la literatura.


Mucho se ha denostado el libro electrónico. Hoy vemos que la literatura ha buscado el canal para continuar llegando a lectores ante las restricciones por la emergencia sanitaria mundial, y que los libros digitales se han promovido con impulso. ¿Jack Elkyon prefiere el libro físico sobre el soporte digital?

Tengo cincuenta y siete años y me acostumbré al libro físico. Así he leído toda mi vida. El libro de papel permite hacerme un mapa en mi cerebro, sobre las palabras empleadas por el autor, la ubicación de los capítulos, marcar, subrayar, en fin, para mí es insustituible. Cuando encuentro un buen cuento en internet, lo imprimo y después lo leo. Salvo contadas excepciones, no leo novelas digitales. Sin embargo, reconozco que a las nuevas generaciones les es más fácil este método, aunque encuentro que el libro físico no va a desaparecer.

¿Cómo ves el panorama literario chileno en la actualidad?

Debemos distinguir entre poetas y narradores. A los poetas, como siempre en este país, “Chile, país de poetas”, los veo bien, produciendo obras interesantes. Me interesan sobre todo los poetas mapuches, como Roxana Miranda Rupailaf, Bernardo Colipán, Elicura Chihualilaf, que tienen una propuesta nueva.

Respecto a los narradores, los dos últimos grandes referentes de la literatura chilena son José Donoso y Roberto Bolaño. Hay algunos que podrían mencionar a Isabel Allende. Se aproximan autores como Pedro Lemebel (quien lamentablemente falleció joven), Alberto Fuguet, Alejandro Zambra, Álvaro Bisama y escritoras como Diamela Eltit, Nona Fernández, Alejandra Costamagna o Lina Meruane. Estas tres últimas jóvenes y grandes proyectos.

Me gustaría relevar la literatura del sur de Chile, ya que no todo es Santiago, yo soy del sur. Hay autores consagrados como Yuri Soria-Galvarro y Óscar Barrientos Bradasic que hacen una literatura muy interesante. Hay muchos autores, algunos de los cuales he leído sus trabajos, todavía no publicados por las grandes editoriales.


¿Y en Latinoamérica?

No conozco mucho a los nuevos. Podría mencionar a las argentinas Samanta Schweblin y la boliviana Liliana Colanzi. En México a Alberto Chimal. Yo sigo más bien a los autores de lengua inglesa. Es una tarea pendiente.

¿Cuáles han sido y son tus referentes literarios?

Para ser un buen escritor hay que ser primero un buen lector. Leo bastante de autores que me interesan. Entre los latinoamericanos Roberto Bolaño, José Donoso, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Joaquim Machado de Assis, Mario Vargas Llosa, Julio Ribeyro, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, etc. Entre los de lengua inglesa, William Faulkner, John Steinbeck, William Shakespeare, Henry Miller, Cormac McCarthy, Charles Bukowski, Lucía Berlín, Phillip K. Dick, Ray Bradbury, Ernest Hemingway, Phillip Roth, uff, perdona Diego, hay cientos que me interesan, que no podría terminar de contar.


Libros que recomiendes.

Macbeth de William Shakespeare, El Guardián entre el centeno de J.D. Salinger, El Quijote de Miguel de Cervantes, Crimen y Castigo de Fiódor Dostoievski, Trópico de Cáncer de Henry Miller, La carretera de Cormac McCarthy, El cartero de Charles Bukowski, El llano en llamas de Juan Rulfo, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.


¿En qué proyectos se encuentra trabajando Jack Elkyon?

Estoy avanzando en una novela que cuenta la vida de un personaje que tuvo todas las oportunidades, pero que sin embargo, fracasó en su intento de vivirla bien; estoy corrigiendo una novela que ya escribí sobre un tipo que intenta vivir de acuerdo a la Biblia y todo le sale mal; estoy por publicar otro libro de cuentos, que se titula “Cuentos Campesinos del Sur de Chile”, y editando una antología de mis alumnos del taller de creación literaria de la ciudad de Valdivia.


¡Gracias por tu tiempo Jack!

Gracias a ti por la entrevista.























Daniel Laneri nació en Banfield, Buenos Aires. Es autor de varios títulos como Pájaros del hambre, El libro del Gran Amor, y Desnudos (que combina cuento y novela), entre otros. Es creador y conductor de programas radiales de arte y cultura, de diversos cursos para autores, director de talleres de formación poética y fundador del "Movimiento H", además de cantante profesional y guionista. Laneri mantiene una novedosa propuesta de movimiento editorial denominada Ebookmóvil que permite a los autores difundir sus obras por espacios no convencionales. Decidí contactarlo y generar esta amena e interesante entrevista. Bienvenidos.

Daniel Laneri es escritor y editor.

Has escrito Pájaros del hambre. Háblanos sobre cómo nació este libro, cuáles fueron las motivaciones que te impulsaron a escribirlo.

Pájaros del hambre fue mi primer libro publicado. Llevó muchos años de poner y sacar poemas hasta quedar la primera versión. En principio el libro se llamaba “En primera persona”, pero eso cambió totalmente y se convirtió en un contenido de poesía mucho más social, como un grito poético de pedido de justicia al mundo. La primera publicación fue en el año 1998, y tuvo una gran acogida entre los periodistas de Buenos Aires y sobre todo entre importantes artistas, tanto músicos como actores y actrices. Pasó el tiempo y decidí reeditar una nueva versión ya incluyendo los “Ensayos del abandono”, que son la recopilación de las crónicas de radio de mi programa “Argentina Escribe” que se emitiera entre ese año y el 2001. Y esta reedición fue porque el libro cobra hoy una vigencia inusitada en los tiempos que corren. Hay poemas llenos de vaticinios de entonces que bien podrían haberse escrito hoy, después de 20 años. Por eso lo consideré un material necesario para relanzar.

Pájaros del hambre es un libro de Daniel Laneri editado por Ebookmóvil.

Eres escritor y editor. ¿Cómo compaginas estas dos facetas ligadas a los libros?

Ser escritor es algo con lo que prácticamente he nacido, está en mi sangre desde pequeño, y tomé la actividad de la edición por dos motivos. Por un lado, para poder armar un camino de supervivencia que no me apartará jamás de mi sueño artístico. Al ganarme la vida como editor podía concentrar todo en una misma manera de ver y vivir la vida. Luego de 12 años de trabajar en un banco y en tareas de oficinas diversas, ya había pagado el precio de sufrir por tener que hacer cosas que detestaba hacer para poder comer. Entonces decidí patear el tablero y correr el riesgo, pero finalmente lograr vivir de lo que amo hacer. Y en segundo lugar, me harté de sufrir como escritor ante la desidia de las editoriales. Entonces me dije, ¿por qué no crear una editorial que verdaderamente le abra las puertas a los autores y les dé oportunidades ciertas? Y así empezó todo.


Diriges Ebookmóvil, un novedoso proyecto editorial que promueve el uso de espacios no convencionales. Podríamos conocer más sobre esta propuesta.

Por supuesto. Ebookmóvil tiene un eslogan principal que dice “Tu libro a todas partes”. Y por otro lado, un eslogan secundario que siempre menciono, y que reza “Hacemos libros. Cuidamos autores.” Creo que eso lo resume todo.

Básicamente queremos convertir este sello en una idea que aplique las nuevas tecnologías al servicio del libro. Y hoy más que nunca esto se ha convertido en un objetivo que todo el mundo del libro se empeña en reacondicionar porque no estaban preparados para la digitalización de este arte. Yo siempre dije que hay que sumar alternativas, no reducirlas. De ese modo, tanto libreros como editores y autores van a poder engrandecer el arte de escribir. Si se han creado herramientas que nos ayudan a convertir un contenido en múltiples formas de presentación, un libro se puede abrir a infinitos caminos, y esto facilitará también que los escritores puedan vivir de su escritura si aprenden a desarrollar diversos productos basados en un solo contenido. Así, una novela puede ser audiolibro, videobook, targetbook, una serie, una película, un ciclo de conferencias online, etc. O si hablamos de un ensayo, puede convertirse en un curso virtual o presencial, en un ciclo de Masterminds en video, en fin, es tan diverso el despliegue que hoy más que nunca un escritor puede vivir de lo que está creando, sin necesidad de trabajar en lo que no le gusta. Porque soy de los que piensa que si has nacido para algo, si eres bueno en ese algo, el verdadero pecado es que no te dejen ejercer aquello para lo que eres el mejor.

Por todo esto es que cada edición que hacemos es personal, y se basa en lo que realmente cada autor necesita. Porque no son todos los libros iguales ni todos los escritores lo son. Como así tampoco sus públicos. Y en eso hacemos diferencia como editorial.

Para saber más sobre las modalidades de edición se puede acceder a www.ebookmovil.com

¿Cuáles consideras que son las ventajas de este modelo novedoso de distribución?

La distribución es el gran tema de discusión. Esto enoja a muchos y confunde a muchos. Un escritor que recién comienza necesita poder ganar con su libro. Si no tiene la suerte de ser aceptado por una editorial corporativa de alto target, es imposible que le paguen regalías por adelantado, entonces necesita que los ejemplares que venda le rindan. Por eso nosotros cambiamos la ecuación. Cuando las grandes editoriales pagan al autor apenas un 10%, nosotros le damos el 80%. Y podemos hacerlo así porque eliminamos un intermediario que son las grandes empresas de distribución. Lógicamente que estas empresas son necesarias, pero son rentables cuando el escritor ya tiene una trayectoria o ya sabe que tiene un público cautivo que le comprará 5000 o 10000 ejemplares de su libro. Allí sí la infraestructura de las distribuidoras son imprescindibles y se les puede pagar esos porcentajes porque el volumen facilita el negocio.

¿Qué hicimos para mejorar esto? Pues muy simple, poner nuestros libros en venta a través de nuestras plataformas digitales para que la gente los compre a un simple clic y los reciban directamente en sus casas. Al ser un sistema bajo demanda, no nos requiere una alta inversión previa de impresiones ni corremos el riesgo de que queden libros durmiendo en una estantería. Esto también nos permite que los libros tengan un alcance internacional global.

¿Cuál es la importancia del editor frente a un manuscrito que el autor ya da por concluido?

Gran pregunta. Porque en esto hay mucho desconocimiento. Hoy todos creen que pueden subir sus libros a Amazon y listo, ya son escritores profesionales esperando ser best sellers. Sin embargo el hecho de no ponerse en manos de un editor puede terminar matando al autor antes de nacer. El trabajo de correcciones y asesoramiento de estilo y de marca de autor que un editor da a su cliente, es fundamental si lo que quieres es convertirte en un autor profesional serio. Es sorprendente la cantidad de errores graves que se encuentran en los primeros manuscritos. Desde faltas groseras de ortografía hasta construcciones verbales que no pueden pasar en un escritor. Ni qué hablar de los horrorosos diseños de portadas que pueden ahuyentar al lector antes de siquiera conocer algo de la obra. Y también el editor tiene el deber de ayudar al autor en cualquier giro argumental que él vea que puede enriquecer la obra del escritor. Hay un estudio que debe hacerse de las posibilidades que tu libro tenga para con el público, de cómo enfocar las expectativas que tengas como autor. El editor tiene la obligación de mostrarle al escritor las realidades del mercado y sobre todo, de asesorarle en la mejora de su calidad artística. Por eso un editor debería ser siempre primero un escritor, para saber ponerse en la piel de su cliente con conocimiento agudo.

Luego está lo que el editor haga para representar al autor y tratar de colocarlo en nuevos estadios de crecimiento para conseguirle nuevas oportunidades. Debe oficiar un poco como su agente literario y nunca abandonarlo a su suerte.


¿Cuál ha sido la experiencia más grata que te has llevado en toda tu trayectoria como editor?

Ver gente llorando por haber hecho realidad la presentación de su libro. Cada vez que eso pasa en un evento, me siento feliz de esta profesión. Desgraciadamente no siempre se puede hacer porque hay autores de varios países y uno no puede estar presente en esos eventos, pero sería lo ideal poder multiplicar estas experiencias porque es la mejor manera de que el público vuelva a comprar libros de manera masiva y a conocer a sus autores contemporáneos.


En esta coyuntura de crisis mundial hemos visto que muchos autores, editoriales e instituciones culturales, han decidido “liberar” libros en formato .pdf. Indican que liberan libros electrónicos, cuando en realidad lo que vemos son simples maquetas de impresión, que en muchas ocasiones incluyen las líneas de corte. ¿Qué opinión tienes del libro electrónico?

El ebook es una grandiosa herramienta. Y ante todo hay que decir que vino para quedarse y sumarse al libro en papel. Son ya imprescindibles las dos versiones y ninguna ocupa el lugar de la otra. Son experiencias diferentes e igualmente ricas. Incluso se potencian una a la otra. El tema es que hay muchísimo por aprender todavía en este tema. Creo que es hora de que los desarrolladores inventen un nuevo formato de ebook que tenga mayor seguridad como ejemplar único que el lector compre. Si bien lo más seguro hoy es la protección DRM, todo es igualmente vulnerable en la piratería. Esto tiene que poderse mejorar. Además ya existen muchas aplicaciones para que un ebook le permita mayor interactividad al lector, pero hay que amalgamar mucho más estos recursos, tanto en software como en hardware. Se están olvidando de hacer evolucionar los ereaders para que esto crezca más y mejor.

También hay que familiarizar mucho más a la gente en este consumo. Esto puede cambiar la ecuación completamente en esta industria, que hoy por hoy está muy preocupada por las pérdidas del confinamiento. Hay que reinventarse y se puede hacer.

¿Consideras que esta crisis afectará el mercado del libro en todas sus modalidades, o crees que se verán afectadas solo algunas, y que se repondrán de mejor forma otras, como las ediciones digitales?

Creo que esto nos ha obligado a una reingeniería del pensamiento. En muchos casos nos hace ver que hay cosas del pasado que hemos abandonado y que sí eran necesarias. La vieja librería ahora se extraña, las bibliotecas de pueblo ahora nos volteamos a ver que ahí estaban y no las usábamos. No leíamos porque no teníamos tiempo, y ahora nos dimos cuenta de que sí lo teníamos para agarrar un libro, y sí lo teníamos para ver un concierto de un artista por Facebook Live. La conclusión es que no nos damos cuenta de las cosas que abandonamos porque sí. Y en eso debemos reacondicionar nuestra vida, sobre todo con el consumo del arte.

La economía global está quebrada. Y obviamente el mercado del libro no está ajeno a dicha economía. Pero esto no es nuevo, solo que ahora se corrió el velo que cubría esa realidad. ¿Qué hay que hacer entonces? CRECER, y dejar de depender de sistemas que ya no funcionan.

Crees en los agoreros que vaticinan el fin del libro en formato físico, o consideras (como lo hago yo) que el libro electrónico es un apoyo del libro físico, que tiene una importancia vital, sí, en ciertas geografías o coyunturas, pero que está muy lejos de desplazar las ediciones en papel. ¿En qué lado del debate te ubicas?

Ya te lo respondí más arriba. Creo fervientemente en la vida y el crecimiento de ambas cosas, porque son instrumentos diferentes, con diferente valor y diferente vivencia. Pero ninguno puede vivir sin el otro. Si tú lees un ebook que te ha gustado mucho, vas a querer comprarte el libro físico para tenerlo como un tesoro en tu biblioteca. Y por otro lado, el libro digital soluciona y engrandece las posibilidades de educación en los grupos sociales que no pueden acceder al libro impreso. Ese valor es incalculable. Es la verdadera revolución a desarrollar.


Finalmente, háblanos también del Club de autor. ¿Cuál es la propuesta y en qué se benefician los autores independientes?

El Club de Autor es una idea insertada dentro de nuestra editorial. De hecho el concepto del Club fue lo que dio origen a la editorial Ebookmóvil y posteriormente a lo que he dado en llamar Escuela de Edición Ebookmóvil que es el brazo educativo de la editorial. Finalmente el concepto del Club de Autor es hoy la implementación de un sistema cooperativo de edición en donde los autores intervinientes pueden, si así lo desean, apalancarse en el trabajo de sus colegas. De este modo todos los autores pueden ganar con las ventas tanto de sus propios libros como de los libros de sus compañeros. Esto es totalmente opcional y solo puede llevarse a cabo si se ponen de acuerdo en esta cooperación. De hecho, de la treintena de autores que hoy tenemos, aún no se ha podido poner en marcha este sistema colaborativo, pero en la medida en que se sumen más autores esto se pondrá en marcha en algún momento. Incluso está pensado para que los lectores también ganen por recomendar libros.

De momento Club de Autor acaba de abrirse como grupo público en Facebook para crear una comunidad de artistas de todas las ramas de la creación: Escritores, pintores, músicos, poetas, escultores, guionistas, cineastas, cantautores, actores, actrices, en fin, todos aquellos que conciben el arte como forma de vida.

La idea es que alcancemos la mayor comunidad artística de creadores de habla hispana y a partir de allí constituir una grandiosa fuerza de difusión para nuestras artes y de ese modo poder llegar libremente a todos los públicos consumidores de arte. Asimismo, esta comunidad permitirá que se puedan establecer alianzas estratégicas entre los artistas, los productores y los consumidores, lo que hará que se desplieguen grandes proyectos futuros de enriquecimiento de la cultura en nuestro idioma.

Sería muy extenso de comentarte todos y cada uno de los próximos proyectos que ya están en marcha. Mi premisa es estar en constante movimiento y creando nuevas propuestas culturales. Como todo, la aceleración de estos proyectos depende de conseguir financiación para su desarrollo, pero poco a poco lo vamos a ir logrando. Y serán cosas que van a generar una verdadera revolución cultural en los medios.

Como digo siempre, solo el arte nos salva. Incluso de todo virus que sobrevenga.


Te agradezco Daniel, por tu tiempo.

Muchas gracias por este espacio, y gracias a todos lo que lean esta entrevista. Les dejo las puertas abiertas para entrar a nuestro grupo Club de Autor y para conocer todo lo que estamos haciendo en Ebookmóvil. ¡Feliz libertad para todos!





Se puede adquirir el libro Pájaros del hambre de Daniel Laneri en la web de Ebookmóvil.













¿Qué sucede cuando mezclas de manera correcta los mejores ingredientes de la tradición policiaca, añades una pizca de intriga a la trama, la condimentas con una nutrida dosis de picardía inteligente, y decoras con un cadáver de por medio? Pues obtienes una novela como Nunca confíes en un gigoló de la escritora alemana Birgit Kluger.

Nuestra protagonista, Tamara Hartwig, se verá abocada a una serie de acontecimientos insólitos, en ocasiones sorprendentes (como el cadáver que aparece en su casa sin aparente explicación) y en otros dramáticos y tajantes (como los desencuentros con su futuro esposo o la fluctuante relación con un gigoló), que confluyen en un final de adrenalina y tensión.

A un mes de una boda que ya está planificando junto a Ron Kramer, su futuro esposo, Tamara se ve sorprendida por las duras cargas del destino. Descubre la infidelidad de Ron, y en medio de estas confusiones existenciales, aparece sin explicación alguna el cuerpo sin vida de un hombre desconocido. Tamara, en un arrebato, y temerosa de la inculpación, decide enterrar el cadáver sin reparar en toda la red de intereses oscuros que se despertará tras esta decisión.

Tamara se verá asediada por los presuntos criminales que desean borrarla del mapa, una travesía que la llevará a un recorrido por Fráncfort, Hamburgo, Bad Soden, Valencia e Ibiza, donde recurrirá a Antonio, un oficial de la policía española.

Un alto cargo ejecutivo asesinado, una abuela que presume sus amoríos con muchachos que podrían ser sus nietos, una madre insistente y un profesional del sexo que ofrece sus servicios a nuestra protagonista, serán solo algunos de los personajes de esta novela atípica, mezcla acertada entre comedia, drama romántico y policial.

La corrupción, a varias escalas, pone en entredicho la confianza, analizada en todos sus niveles como telón de fondo, y que sirve a la autora para explorar los contornos de la naturaleza humana. Las relaciones maternales y de amistad, de presuntas relaciones estables y amoríos momentáneos, se verán tensadas por la cuerda de la desconfianza, y sobre todo hará tambalear la seguridad que Tamara depositará en Christian, un profesional de las artes amatorias que llega a su vida para provocar un giro inesperado.

Una historia cargada de nutridas dosis de intriga que mantienen en vilo al lector. La astucia de la narradora radica en la dosificación acertada del monólogo interior y en diálogos construidos con sobriedad, arte narrativo que emparenta a Kluger con Agatha Christie y Ani Palacios.

Nunca confíes en un gigoló de Birgit Kluger, con una traducción limpia de Emmanuel Richards, se eleva como una tragicomedia que explora la resistencia humana ante los avatares de la culpa y la traición, y que enarbola la cada vez más olvidada consigna de que las personas, empujadas por la codicia, pueden degenerar hacia los charcos más turbios de la condición humana.

Habrá que buscar las novelas de Birgit Kluger, una escritora alemana que en medio de las amarguras que corren en la contemporaneidad busca el arte adecuado para construir fascinantes historias.





Disponible en Amazon Kindle.








bottom of page