top of page
1. Español.png
Languaje.png

Más allá de la muerte
Fotograma cortesía de Anchor Bay Entertainment.

Más allá de la muerte no destaca por un terror que acoquine, a pesar de que contiene varios elementos a considerar, pero logra conseguir una capacidad de suspensión debido a sus constantes giros argumentales desarrollados con pulcritud.

Conducida más hacia el camino del suspenso, la película sobresale por construir una trama compleja y desasosegante, y diálogos sostenidos en la profundidad de la temática de la muerte, con una historia que evoca positivamente a Sexto sentido.

Las cuotas de ambigüedad que se dosifican adecuadamente en la construcción de cada escena, permitiendo que el espectador se debata en todo momento sobre las dos caras de la realidad que plantea el film (obligando a modificar sus expectativas) y la disertación casi filosófica sobre la vida y el más allá, que se diluye a lo largo de la cinta, son sus cualidades más destacables.

Imagen cortesía de Anchor Bay Entertainment.

Censor
Una escena de CENSOR. © CPL/SSF. Foto cortesía de Magnet Releasing y Magnolia Pictures.

Censor aborda una temática poco explorada y esto le otorga una llamativa particularidad. Su protagonista, una censora de películas de horror (quien determina qué escena se distribuye o qué film pasa a ser censurado) queda atrapada bajo un laberinto mental al que lo arrastra la búsqueda de su hermana secuestrada. A diferencia de películas como La clásica historia de terror, que pretenden perfilar con comodidad un ejercicio metaficcional, Censor logra explorar con complejidad sus contornos y escarbar en sus propios intersticios para ejecutar un acto crítico hacia sí. El conflicto interno de la protagonista, que se exterioriza hasta tornarse determinante en el inquietante desenlace, aunado a la limpia interpretación de Niamh Algar, me permiten otorgarle un 1 incuestionable en esta casilla. El uso adecuado de encuadres, el rodaje con cámara en mano (y la relación dimensional 4:3, demarcando la señal de estar dentro de una película que a su vez se encuentra rodada dentro de otra película), armonizados a su casi poético aunque desasosegador final, son aspectos estilísticos que destaco.

Por dibujar un personaje complejo y abordar una temática sugerente, valoro Censor de manera muy positiva.

Censor, Escala Maenza del terror
Una escena de CENSOR. © CPL/SSF. Foto cortesía de Magnet Releasing y Magnolia Pictures.


La clásica historia de terror
Imagen cortesía de Netflix, Inc.

Si bien desde su título La clásica historia de terror pretende emular procedimientos del género, el tratamiento bajo el cual es sometida la película deja mucho que desear, y no porque las variantes no puedan interpretarse de manera conjunta, sino porque en su desarrollo no se mixturan de una manera homogénea. En torno a los personajes, los antagonistas conservan muchos ecos de La aldea de Shyamalan (resultan muy interesantes, doy puntos por estos), y desarrolla su espacio narrativo de manera óptima… únicamente hasta la primera mitad. No obstante, a partir del develamiento del misterio de las entidades que se ocultan en el bosque, la historia sufre un importante declive en cuanto a tratamiento estético, e intenta ejecutar de forma fallida un ejercicio metaficcional que lo elabora de manera muy superficial y directa. Falla también al pretender homenajear una película como Midsommar, que quizá por la cercanía en tiempo es una obra que se podría tributar por otros bordes y no de manera tan explícita y literal. El final que intenta tornarse poético y ambiguo también es algo a rescatar. A final de cuentas, La clásica historia de terror se enarbola como una amalgama de suspenso, misterio sobrenatural, y un poco de gore, que tratada con un poco más de paciencia (sin pretender tomar por inútiles a los espectadores) se le hubiese podido haber exprimido mucho más. Si hay algo destacable, tengo que insistir, es la primera mitad del film.

bottom of page